Entrevista a Manuela Battaglini sobre el perfil profesional del Community Manager
Manuela Battaglini es licenciada en Derecho. Ejerció como abogada hasta que descubrió el Social Media. Actualmente el presidenta de Aerco (Asociación Española de Comunidades Online y Profesionales del Social Media), consultora social media empresarial, imparte seminarios y talleres formativos para ir integrando la empresa en el entorno de las redes sociales, ponente en diversos foros de la innovación acerca de la función del Community Manager y de la innovación de empresas a través del Social Media.
Aportación personal
Me ha gustado mucho la entrevista porque me ha aclarado muchas cosas en relación al perfil profesional del Community Manager, del que tanto se habla ahora pero que en la práctica no sabía muy bien donde se ubicaba dentro de una empresa ni cual era su cometido en el día a día. Gracias por la entrevista.
También he visto que están surgiendo nuevos perfiles profesionales y que irán cambiando a lo largo del tiempo, es un mundo en el que indagar para ver dónde nos lleva este cambio tan profundo en la relación entre las personas desde la aparición de las redes sociales.
Una curiosidad en relación al trabajo de un Community Manager es: es un trabajo que hay que “vender” como algo que sería beneficioso para la empresa, o es mejor que la empresa solicite la figura del Community Manager, ya que implica una “reestructuración” de ésta y por lo tanto, puede generar desconfianza?
Y esta “reestructuración” imagino que es la nueva forma de adaptar el producto que ofrece la empresa a las personas, “personalizándolo” según el tipo de consumidor, y no crear un producto y venderlo al público. No es así?
Contestación
Hola María Luisa,
En ocasiones hay que vender la estrategia online como lo más eficaz para la empresa en un momento determinado, y en otras ocasiones es la empresa la que solicita a un CM, pero ojo, esa reestructuración va a suponer mucho trabajo, mucho tiempo e invertir mucho en recursos internos, y sí, generará mucha desconfianza y muchos puestos intermedios se verán amenazados.
Esta reestructuración es más bien la adaptación de la empresa a la nueva situación, al usuario. El producto o servicio se adaptará una vez que empiece la adaptación de la empresa. Al contrario, es más complicado.