Unidad 2.11. Síntesis del módulo de SEO
Fases de análisis inicial
Antes de diseñar una campaña de posicionamiento en buscadores debemos realizar un análisis inicial que nos permita cuantificar la situación actual del mercado al que nos dirigimos y en el que pretendemos posicionarnos.
La identificación de nuestros competidores potenciales, de palabras clave populares y de palabras de una competencia más baja, nos permitirá determinar los segmentos de búsqueda a los que nos dirigiremos, y analizando los perfiles de usuario de los sitios web ya posicionados en esos segmentos, estableceremos un estudio inicial previo a una campaña de posicionamiento SEO.
Análisis de palabras clave y contenidos
Antes del diseño de la página web es fundamental el estudio de las palabras o términos clave de búsqueda que nuestros usuarios potenciales puedan usar.
A partir de un número inicial de palabras clave para cada posible sección de la página web o área de negocio de la empresa, iremos ampliando los grupos de keywords usando la Herramienta Keyword Planner de Google AdWords, Ubersuggest.org u otra herramienta similar.
El análisis de la competencia
En todo estudio inicial de una campaña SEO deberemos conocer las empresas que ya tienen presencia en los términos que nos interesen, dado que tendremos que competir con sus webs por el posicionamiento en buscadores y por alcanzar la visibilidad de un mismo tipo de público.
Gracias a un mapping de resultados y a su posterior análisis, podremos calcular la visibilidad y el posicionamiento de nuestros competidores potenciales. El mapping temático lo realizaremos a través de la extracción de datos de los resultados de búsqueda.
Análisis del público objetivo y tendencias / patrones de búsqueda
La herramienta de GoogleTrends, además de recuperar información retrospectiva sobre las búsquedas realizadas en Google, nos permite compararlas con otros términos de búsqueda, filtrarlas por su interés geográfico y ver búsquedas relacionadas.
La herramienta Display Planner de Google nos puede mostrar un perfil del público objetivo al que queremos dirigirnos.
Análisis de nichos de mercado
A la hora de determinar el tramo de búsqueda en el que vamos a optimizar nuestro sitio web, debemos realizar un análisis de la competencia existente e intentar localizar los nichos de mercado con una competencia menor.
La elección de un nombre de dominio
En posicionamiento la elección del dominio es crucial ya que el nombre de dominio es un parámetro adicional tenido en cuenta por los buscadores a la hora de crear su ranking de resultados. Por tanto, un nombre de dominio óptimo no sólo debe definir la marca sino que a la vez ser una palabra clave.
Auditoría SEO de un sitio web
La auditoría SEO debe comprender los siguientes apartados:
- Estudiar y definir los objetivos del sitio web: para la realización de la auditoría deberemos conocer los objetivos que se pretenden conseguir, el tipo de sitio web con el que trabajaremos y los segmentos de usuarios para los que queremos ser visibles.
- Conocer el segmento de búsqueda al que nos dirigimos: deberemos analizar la temática/producto a posicionar.
- Conocer la competencia.
- Seleccionar las palabras claves a optimizar.
Checklist para una auditoría SEO
En la blogosfera SEO podemos encontrar diferentes listas para la realización de una auditoría SEO. Las checklist no son exhaustivas, sin embargo ofrecen una buena guía sobre los diferentes puntos a inspeccionar cuando nos enfrentamos a un nuevo sitio web. Estas checklist están divididas en tres secciones: accesibilidad, keywords y enlaces.
El checklist nos permitirá calibrar la calidad de una página web.
Después de todo esto, en último lugar es necesario realizar informes de seguimiento con cierta periodicidad. Por regla general partiremos de un informe inicial de posicionamiento del sitio web que contrastaremos con un segundo informe una vez se hayan implementado todas las mejoras SEO.
Los principales indicadores para el seguimiento de una campaña SEO serán la cantidad de páginas indexadas, la popularidad de enlaces del sitio web, el posicionamiento y visibilidad lograda en buscadores, y el incremento del tráfico total hacia el sitio web. omo punto de partida podremos utilizar los datos recuperados por aplicaciones SEO como SeoQuake o Woorank.
Debemos realizar:
- Un informe de parámetros SEO;
- Informe de visibilidad;
- Informe benchmarking;
- Informe puntual de campaña.
Uno de los principales objetivos de una campaña SEO es la indexabilidad de nuestro sitio web, es decir, conseguir que nuestras páginas sean indexadas correctamente por los buscadores.
Para saber más: