Bibliografía 6.1.

  • Barile, Lori (2011). "Mobile technologies for libraries. A list of mobile applications and resources for development"  [en línea] EN: C&RL News, abril, pp 222-228 https://crln.acrl.org/content/72/4/222.full.pdf  [Consulta: 5 junio de 2014].

 

 

  • De-la -Cueva-González-Cotera, J. (2014). El nuevo canon a las universidades: tras la apropiación del canon digital para las copias privadas, la del open access. El Profesional de La Información, 23(2), 183–189. https://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2014/marzo/11.pdf
  • De-la-Vega-Sivera, Ricard (2008). "Software libre en repositorios de e-información". EN: El profesional de la información, 2008, enero-febrero, v. 17, n. 1, pp. 49-55.
  • González Fernández-Villavicencio, N. (2007). "Bibliotecas de Nueva Generación (Biblioteca 2.0)".[en línea] EN: Educación y Biblioteca, (161), 75-89. https://eprints.rclis.org/10703/  [Consulta: 5 junio de 2014].

 

 

 

  • Margaix, D. (2007). "Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: Origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales". [en línea] EN: El Profesional de la Información, (16(2)), 95-106. https://eprints.rclis.org/9521/ [Consulta: 5 junio de 2014].

 

  • Morato, J.; Sánchez-Cuadrado, S.; Fraga, A.; Moreno, V. (2007) "Hacia una web semántica social". EN: El Profesional de la Información, 2007, (17(1)), 78-85.

 

  • O'Reilly, T. (2005). "What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the next Generation of Software". [en línea] https://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html [Consulta: 5 junio de 2014].
  • Vallez, M. (2009): "La web semántica y el procesamiento del lenguaje natural". EN: Web Semántica y Sistemas de Información Documental. Gijón: Trea.