Debate 6.2.
Hace ya más de una década que las revistas digitales comenzaron a incorporarse en el fondo de las bibliotecas universitarias y en muchas de las especializadas. Sin duda nos han aportado grandes mejoras en cuanto a la producción y difusión de la información científica y a su posterior acceso y uso.
Si por un lado se ha facilitado el trabajo de muchos lectores, es cierto también que la gestión de estos recursos es más compleja que la gestión de revistas tradicionales. Se constata que la introducción de las revistas-d en las bibliotecas ha afectado a casi todos los departamentos, como, por ejemplo, administración, servicios informáticos, servicios técnicos, servicios de referencia y servicios al lector.
Además la continuidad y crecimiento de estos recursos seguirán repercutiendo sobre los recursos materiales, humanos y económicos en el futuro. La experiencia recogida por bibliotecas que han vivido estos cambios nos permite analizar el impacto habido hasta ahora y prever qué retos técnicos, legales, institucionales quedan aún pendientes por superar.
A través de la lectura del artículo y de los documentos a que conducen los links de este texto, junto con las experiencias y las observaciones de la vida profesional de cada uno de vosotros, se abre el foro donde deberéis reflexionar sobre:
- el proceso de integración de estos recursos en los centros de documentación (ventajas e inconvenientes para usuarios y personal bibliotecario en todos sus aspectos: acceso, uso, gestión, difusión, preservación, etc.).
- los retos que se plantean en un futuro -institucional, técnico, legal, etc.- y que determinaran la plena integración de estos recursos en nuestros centros
También podéis reflexionar sobre los obstáculos que plantea la integración de estos recursos en las colecciones ya existentes y proponer soluciones a éstos.
Aportación personal
El desconocimiento de la colección digital es uno de los mayores inconvenientes que puede haber por parte de los usuarios, pero creo que se va solventando poco a poco, al menos en el ámbito universitario. Por mi experiencia, los alumnos de 1º curso suelen tener mayor desconocimiento pero van adquiriendolo hasta que, al llegar al doctorado, sus demandas de formación suelen ser muy especializadas.
Hace falta una planificación que incluya primero una difusión de la existencia de estos recursos, y después una formación en el acceso a estos recursos digitales, un tutorial, explicar los problemas de acceso que puedan tener según el número de licencias contratadas, códigos de acceso si lo hacen desde fuera del ámbito universitario,...
Una ventaja es la comodidad de uso de la colección digital, si se conoce el uso de los recursos digitales las búsquedas son más rápidas, se puede ver el contenido sin problemas de horario de apertura de la biblioteca, por ejemplo.
En cuanto a la preservación, sí que supone un ahorro de espacio, pero también tiene el inconveniente de la actualización de las plataformas de acceso, de la compatibilidad de sistemas...
Hoy dia, con los recortes presupuestarios, donde más se nota es en la contratación de uso de estos recursos, debido al precio elevado que tienen. El futuro puede estar en las revistas de acceso abierto, que se está desarrollando cada vez más rápido. Hay que hacer una gran difusión de las ventajas de publicar en acceso abierto, tanto para el profesor e investigador, como para la institución para la que trabaja, en cuanto a prestigio, número de consultas que obtendrá, repercusión de sus trabajos, ...
Habría que replantear la política de acceso abierto, en cuanto a que el Estado paga doblemente, tanto a investigadores por su trabajo, como a las editoriales, que cobran por los artículos de esos investigadores que obtienen de su trabajo.